La importancia del cabello largo en las culturas indígenas americanas

El cabello es la manifestación física de nuestros pensamientos y una extensión de nosotros mismos; lo mismo sucede con los pensamientos de la madre Tierra, podemos ver el constante crecimiento de su cabello de hierba; mismos que desde tiempos ancestrales fueron usados por los pueblos indígenas con fines medicinales y rituales. Ellos han usado el cabello de la tierra en sus ceremonias con fines de curación física y espiritual o en rituales que ellos consideraban sagrados.

Nuestro cabello  es la extensión física de nuestros pensamientos , nos brinda la dirección a lo largo de nuestra vida; cada uno de nuestros cabellos nos representa a nosotros mismos, son puntos de conexión fuertes tanto de nuestro cuerpo como de nuestro espíritu según los pueblos indígenas. En todos los pueblos de la tierra existen cuentos o leyendas en donde el cabello juega un papel crucial en el destino de los protagonistas, por ejemplo aquellas historias que cuentan sobre los hechiceros o brujas que emplean el cabello de una persona para causarle daño, aunque no es el cabello en sí lo que usan para ese propósito sino las emociones que lleva dentro.

En muchos países del mundo los hombres y mujeres de sabiduría han llevado el cabello largo; en cambio en los lugares donde se ha presentado la tiranía en cualquiera de sus formas el cabello corto ha sido obligatorio y este, junto a otros factores ha culminado con la derrota espiritual y física de los pueblos.

El cabello tiene su propio lenguaje y carácter, y la forma en que sea peinado es sumamente importante para quién lo porte:

La raya en medio representa la alineación del pensamiento, la trenza la unidad del pensamiento con el corazón,  el cabello suelo significa seguridad y el cabello recogido convicción; aunque actualmente las personas se peinan sin conocer el significado de sus acciones el estilo en que se use el cabello es importante pues haciendo a un lado la vanidad o practicidad, la forma en que uno lleve el cabello repercutirá directamente sobre nuestro estado de ánimo.

Para la comunidad africana la forma de llevar el cabello representaba muchas otras cosas: El peinado en forma de trenza se hacía de forma que sirviera como mapa, tenía unas pautas que ayudaba a marcar caminos. Por ejemplo en Cartagena de Indias, cuando escaparon los esclavos y crearon el Palenque, conocido ahora como San Basilio de Palenque, las mujeres usaban los peinados para realizar mapas y recordar los caminos sin que el esclavizador se enterara o los pudiera entender. Como las mujeres y las niñas no estaban tan controladas, podían seguir el camino en ocasiones a escondidas de sus “amos”.  También se utilizaban las trenzas para guardar los granos de maíz de las explotaciones, así nadie las vería y ellas podrían sacarlo de las plantaciones y poder cultivarlo para ellas.

Por estos motivos el peinado en trenza es algo más que comodidad o estética, sino que tiene una fuerte simbología en cuanto a la identidad afro.

Adentrándonos al pensamiento de los pueblos indígenas encontraremos que la forma de llevar peinado el cabello era de suma importancia pues de esta manera se describía y anunciaba su participación en diversos eventos: matrimonio o guerra, alegría o duelo. A través del cabello y los tocados que se llevaba sobre él se podía saber  la madurez de las personas, su estatus en la sociedad o los tiempos de paz y guerra.

Los peinados eran como las estaciones; cambiaban en ocasiones públicas, privadas y ceremoniales. El  cabello representaba los pensamientos  y el estado espiritual del individuo; mostrando los vínculos y la unidad espiritual de su familia y definiendo la armonía cultural y el alineamiento espiritual de su comunidad .

El cabello representaba los estados de la naturaleza, fluían en línea recta como las cascadas o eran ondulados como el agua del río. A los niños indígenas se les enseñaba a lavar y enjuagar el cabello. El cuidado de sus cabellos era tan importante como el mantenimiento de su salud física y espiritual; también se les enseñaba a crear los peinados rituales usando madera, huesos, plumas o piedras como tocados.

Las mujeres indígenas de los pueblos nativos del norte del continente usaban como peine uno de los huesos de la cola del puerco espín colocándolo  sobre un mango de madera y sujetándolo con pequeñas tiras de piel trenzadas. Ellas creían que al peinarse el cabello todos los días le daban fluidez a sus emociones y pensamientos.

El cabello que se caía o quedaba acumulado en los peines era recogido y mantenido en una bolsa; al llegar la luna llena las mujeres se reunían en una ceremonia y ofrecían el registro de sus sentimientos e ideas acumuladas en el cabello caído a los espíritus del fuego, tierra y aire para que fueran bendecidos; posteriormente las ofrendas de cabello eran colocadas en el fuego sagrado y los pensamientos y emociones de cada una de ellas se elevaban junto a sus oraciones a través del humo y el viento hasta llegar a la luna.

Para los pueblos indígenas el  cortar el cabello no solo representaba el corte de la corriente de su pensamiento sino en algunos casos una deshonra. Una guerrero con el cabello cortado en la batalla no tendría lugar en el seno de sus ancestros pues no tenía alma, ni recuerdos ni corazón. Automáticamente se convertiría en un espíritu gris atrapado entre los mundos.  En las enseñanzas de muchas tribus indígenas el cortar el cabello representaba un proceso de duelo  o la proximidad con la muerte. El cabello era un elemento místico en todas ellas. No permitían que nadie tocara su cabello sin su permiso.

Entre el pueblo mexica algunas mujeres llevaban rapado el medio de la cabeza, otras lo llevaban trenzado y peinado hacia arriba, mientras las puntas de sus trenzas semejaban pequeños cuernos que sobresalían de sus frentes, solo las prostitutas lo llevaban suelto, y usaban lodo  y xiuhquílitl para oscurecerlo. A excepción de ellas y en distintos pueblos indígenas de México el color y número de listones  que usaban en sus trenzas representaban la soltería o el matrimonio.

Los hombres sin embargo y dependiendo de su edad y profesión podían llevarlo de distintas formas:  Los hombres que no servían en la guerra  llevaban los cabellos largos al hombro con un fleco al frente, los guerreros -dependiendo de su grado- llevaban un arreglo distintivo a forma de tocado. Desde que nacían hasta los ocho o nueve años llevaban el cabello corto, al cumplir los diez se les dejaba crecer un mechón de pelo en la nuca llamada mocuexpaltia.

Llegando a la adolescencia su cabellera ya era larga y si a esta edad eran capaces de capturar a un enemigo, ya sea solos o con la compañía de alguien se les cortaba ese mechón como símbolo de su logro. Pero se le dejaba crecer un mechón sobre la sien derecha que con el tiempo cubría la oreja. Dependiendo del número de cautivos que hacían se les recompensaba con diferentes adornos que demostraban su poder y valentía.

Como podemos ver, el cabello era de suma importancia para los pueblos indígenas por muchas razones y aunque en la actualidad tales practicas han desaparecido casi por completo nunca es demasiado tarde para re-aprender y re-aprehender todo aquello que nuestros ancestros nos han enseñado.

1MejiaVidesBa_ista

Con información de: Causas Nativas, África no existe y tradiciones orales.

109 comentarios en “La importancia del cabello largo en las culturas indígenas americanas

      1. jose vicente davó romero

        Paola, es muy interesante podrías hacer un libro para que quede en papel físico y esté a manos de todos desde la fuente de origen, con su registro de propiedad y patrimonio cultural. Un abrazo
        Vicent Davó
        Aquí en mi país estudiamos la Psicoestética; «Es la ciéncia que estudia la valoración artística del ser humano en función de un equilibrio vivencial entre el aspecto físico y el carácter, guiado por el afán de presentar la figura de forma agradable i armonizándola con las modas o las creencias personales».

      2. Ikiru

        Paola, si citas bien tus fuentes, así sean fuentes orales(tienen la misma legitimidad y por lo tanto merecen ser referenciadas), tu artículo cogerá mayor fuerza y credibilidad. La idea me gusta mucho, pero si creo que falta saber de donde viene cada cosa.

      1. Marcela

        Vicente Davó, me parece muy buena tu sugerencia de incorporar las fuentes, ya que no por ser de la tradición oral tienen menos valor que las académicas. Las personas que cuentan las historias deben serr nombradas, así como la etnia y las comunidades a las que pertenecen. El artículo habla de mexicas, pero, de dónde? ¿Quiénes preservan este conocimiento ancestral? Y también es importante saber cuál es el aporte del investigador/a. Es válido que éste incorpore su interpretación. Todo esto debiera ser nombrado. Gracias Paola por el artículo, aparte de que su redacción es ágil y agradable, me parece un tema maravilloso.

    1. MOSKERMAN

      y los colombianos de pelos largos van de paseo a la costa y no perdonan las famosas trenzas chaquiras… una cultura primitiva de…

      Responder
    2. Álvaro Sermeño

      Siempre es loable colocar la información, los créditos de la imagen que acompaña este artículo, es nada menos un cuador de don Chepe Mej+ia Vides, pintor salvadoreño

      Tema: “Bañista”
      Autor: José Mejía Vides
      Técnica: Óleo Sobre Tela
      Dimensiones: 90 × 100 cms.
      Año: 1969

      JOSÉ MEJÍA VIDES (1903-1993).

      Nació en San Salvador, el 19 de marzo de 1903, como el primero de los seis hijos que tuvieron José Mejía y Jesús Vides Navarro. Vivió la mayor parte de su vida en los Planes de Renderos, muy cerca de Panchimalco. Estuvo casado con la escritora y promotora cultural hondureña Clementina Suárez.

      Inició su capacitación formal como artista a los 15 años de edad, al estudiar dibujo y pintura en la Escuela de Artes Gráficas (1918-1922) dirigida por Carlos Alberto Imery. En 1922, con una beca otorgada por el Gobierno de México, asistió a la Academia de San Carlos, en la Ciudad de México, donde permaneció hasta 1927. Durante su estadía participó también en las Escuelas al Aire Libre en Tlalpán con el maestro Alfredo Ramos Martínez y el japonés Tamiji Kitagawa. Este último le enseñó la técnica del grabado en madera o xilografía.

      La palabra xilografía proviene del término griego xylon – madera – y grafos – grabado. La xilografía es una técnica de grabado donde se utiliza una plancha de madera para imprimir una imagen. El dibujo que se desea imprimir sobre el papel se talla, o ‘graba’, sobre la plancha de madera y luego se utiliza como un sello para imprimir la imagen sobre el papel. En sus trabajos, Mejía Vides utilizó la xilografía y también la técnica del linóleo. Su paso por México fue decisivo en su desarrollo como artista. Allí conoció el muralismo mexicano, los modernistas franceses y el arte japonés.

      De 1940 a 1948 fue profesor de dibujo en la Escuela Nacional de Artes Gráficas. Entre 1948 y 1949 regresó a México, donde cursó el Taller de Ensayo de Materiales y Prácticas de Pintura Mural en el Instituto Politécnico Nacional. En esta ocasión conoció la técnica de la vinilita, material que sustituiría al óleo en su obra pictórica.

      Al retornar a El Salvador, asumió la dirección de la Escuela Nacional de Artes Gráficas (1949-1950). Pasó luego a la Dirección General de Bellas Artes, donde fue jefe del Departamento de Artes Plásticas hasta 1960.

      José Mejía Vides, es un icono de la transformación pictórica salvadoreña. Su formación temprana, y luego, su estadía en México, país que ese momento estaba viviendo una transformación en el campo de las artes, lo pone en contacto con muchas de las experiencias que se dieron al aire libre.

      Esta nueva forma de hacer arte lo embrujó tanto que, cuando él regresó a El Salvador, implementó esa metodología usada en México, consiguiendo romper muchos de los esquemas que se mantenían vigentes.

      Esta misma provocación, que él generó con su técnica muralista, y que le valió amistades de la talla de Diego Rivera y de Frida Kahlo’, lo llevó a vivir en una de las comunidades de mayor arraigo cultural que existe en El Salvador: Panchimalco.

      “De esta manera, en su momento, él empieza a proponer, en su obra, las costumbres, los tipos, el entorno de las personas que viven en Panchimalco y le da una gran presencia a la población indígena”, al apreciar la obra de Mejía Vides no solo se percibe un valor estético puro, sino una suma de valores etnográficos, antropológicos y botánicos de la época en que él creó sus piezas.

      Este artista salvadoreño no solo incursionó en las artes plásticas (donde buscó las formas del óleo, los secretos del lienzo y el uso de la vinilita (material plástico protector, una especie de sellador). También exploró en los caminos del grabado, la escultura y la xilografía (impresión en “hojas” de madera, mediante planchas de hierro caliente).

      Igualmente, se desarrolló en el campo de la docencia, cuando trabajó en la Escuela Nacional de Artes Gráficas y después llegó a ser director del departamento de Artes Plásticas de la Dirección General de Bellas Artes. En palabras de Expertos y críticos de arte, es a través de la docencia que él transmitió los conocimientos adquiridos a sus pupilos.

      Y es que su trabajo llegó a ser tan respetado por su calidad estética, no-solo por extraños sino que de igual, o quizá mayor, por conocidos. Uno de estos admiradores de su arte fue Salvador Salazar Arrué (Salarrué), quien le pidió a Mejía Vides ilustrara sus cuentos en el libro llamado “Cuentos de Barro”, aún cuando el mismo literato gozara de fama de buen pintor y caricaturista.

      En homenaje a su memoria, el Museo de Arte de El Salvador celebró dos exhibiciones retrospectivas en 2003 y 2004, más otra de su cuaderno de bocetos, en 2008.

      Merecedor de numerosos premios artísticos tanto en El Salvador como en el extranjero. Fue galardonado, en su primera convocatoria, con el Premio Nacional de Cultura, en 1976. Participó en exhibiciones individuales y colectivas en El Salvador, Costa Rica, México, Estados Unidos y España. A finales de la década de 1980 se vio aquejado por el glaucoma, que le ocasionó la pérdida gradual de la vista. Falleció en San Salvador, el 21 de agosto de 1993.

      Fuentes consultadas:

      – De la Pintura en El Salvador, José Roberto Cea, Canoa Editores, San Salvador, 1986.

      – Colección de Pintura Contemporánea El Salvador. Luis Salazar Retana. San Salvador, 1995.

      Atte. Á. S.

      Responder
      1. Eduardo Villagrán

        Gracias por esa información, Álvaro. El cuadro aparece en el libro Kaji Imox diciendo que la modelo es una kaqchikela, lo cual no sería cierto.

  1. MªGabriela Salazar M

    muy buen articulo !! los pueblos originarios siempre sorprenden su vision de las cosas el orden y los porque de sus acciones…nada es al azar ..nunca es tarde para darle una vuelta a lo que hacemos !!

    Responder
  2. Jhon Alexander Orobajo A

    me parece q hay q trabajar mucho en educacion y este medio es uno de ellos para la humanidad q nesesita que se comparta esta sabiduria originaria

    Responder
    1. Mirta

      los Pueblos Originarios no tienen el problema de calvicie. hace unos años atras algunas comunidades del sur de Argentina, denunciaron porque algunos agentes públicos de salud en complicidad con empresas multinacionales le sacaron mechones de cabellos a niños/ñas para investigar porque los Pueblos originarios no sufren de clavicie, y por supuesto elaborar algun quimico para vender para que los calvos recuperen sus cabellos. Sociedad Capitalista Occidental!!!

      Responder
  3. Felix Antonio

    Si, muy cierto… yo, como indigena maya tengo el cabello largo aunque muchos me critiquen a mal.. yo, valoro lo que soy y mi identidad siempre la mantendre.. asi que atodas y todos las personas de cabello largo.. felicidades!!. debemos rescatar y hacer prevalecer nuestra identidad, nuestra cultura y nuestras raices..

    Responder
    1. Paola Klug Autor

      Hola Fernando. Lo único que puedo decir es que nada que vaya contra la naturaleza es bueno para uno, por ende todas aquellas personas que hayan perdido el cabello encontrarán otro camino para conectarse con la naturaleza; y todos aquellos que se lo hayan cortado a propósito tienen la opción de dejárselo crecer.

      Responder
      1. camilo

        hola, yo soy pelado y no siento que sea algo artificial, de hecho sentir el viento en el cuero cabelludo es una gran conexión con la naturaleza y una sensación muy agradable que mejora mi estado de animo, en contraposición a cuando me dejo crecer el cabello, lo cual me incomoda. Esto no me hace sentir que estoy actuando «contra la naturaleza», de hecho la naturaleza me ha permitido decidir si quiero cortarme el pelo o no y me siento feliz y libre haciendolo. Me siento muy mestizo, que es lo que soy. De todas formas muy interesante el artículo, gracias por compartir estos saberes.

  4. Marco tulio Lima

    Me parece interesante. El cabello largo era o es una costumbre ancestral, los aborígenes PIPILES, mi madre dria que lo es, con un 75% de su origen ancestral, de mediana edad ella siempre usó su cabello largo, que lo tenía hermoso.

    Responder
  5. Consejo Nacional Aymara Chile

    Nosotros practicamos la Rutucha (corte de pelo), aún mantenemos esa tracición un poco sincretizada con la religión pero viva al fin, además en nuestra organización, siempre estamos incentivando mediante concursos anuales, el que mujeres, jóvenes y niñas mantengan su cabello largo lo cual también va acorde con nuestra vestimenta tradicional. Muy buen artículo, lo compartimos en nuestros facebook.

    Responder
  6. Aguilammy

    Me gusto pero, que pasa con por ejemplo: Ghandi !? O los Monjes Tibetanos!? O Buda!? Creo que la «Sabiduría y la Espiritualidad» no se pueden relacionar al 100% con el largo de una cabellera! La conexión con la divinidad viene de adentro y se mantiene con la oración , el respeto y lo mas importante de todo Amor Incondicional! Inlakech ❤

    Responder
    1. Paola Klug Autor

      Bueno, de entrada estamos hablando de culturas distintas; este artículo está enfocado a las creencias de los pueblos originarios de América. Sin embargo en la India hay cientos de hombres y mujeres sabios con el cabello largo; e insisto, no podemos comparar la cultura y espiritualidad budista a la cultura y espiritualidad de los mexicas o mayas por citar un ejemplo. Son caminos distintos con el mismo final.

      Responder
    1. Flor

      Que placer divino! sabes como puedo hacer que me crezca con mas rapidez y fortaleza?? =( se ve que mis pensamientos no estan tan en armonia.

      Responder
  7. ana

    Muy lindo. sin embargo se trata de generalizaciones de «los pueblos indigenas» como si fueran homogeneos y todos pensaran de la misma manera. Hay muchos otros grupos que se cortan el pelo, y que incluso prefieren raparse y no tener, caso de los nukak maku del sur de Colombia. A lo que voy es que es importante tener en cuenta que las culturas indigenas tambien construyen sus nociones y no estan dadas por la naturaleza como suele pensarse al romantizarlas, y tampoco son un bloque homogeneo, restarle la diferencia a cada grupo es restarles poder.

    Responder
    1. Alberto

      ¡…Comparto plenamente tu concepto, ANA! ¡…Toda CULTURA encierra arcanos indescifrables, que la identifica y hace exclusiva…! (…Cada cual tiene su criterio sobre el bien, el mal, la belleza, el amor…; aceptarlo, es lógico; no admitirlo una necedad…

      Responder
    1. Paola Klug Autor

      Al final del artículo puse las fuentes Tupax. Espero que en aproximas ocasiones puedas leer los textos completos antes de juzgar. Por ultimo, la sabiduria ancestral tiene sus orígenes en las culturas que nos precedieron no en blogs como el mío o el que mencionas.

      Responder
      1. Alonso

        Estimada Paula: Efectivamente se considera plagio por la manera en que esta redactado el artículo dado que los transcribiste tal cual del original y no aportaste nada, por lo que debes señalar desde el inicio que es una traducción del original en ingles y citar las páginas electrónicas de donde obtuviste el artículo pero debiste proporcionar los datos completos y no sólo mencionarlo al final. Lo más terrible de tu actuación es que cuando te llegaron comentarios favorecedores contestabas inmediatamente llevándote los laureles, pero cuando te preguntaban de algún otro tema relacionado al cabello o los rapados y calvos no respondías y si lo hacías no era de manera acertada mostrando que no eres experta en el tema. Deberías reconsiderar el volver a tomar Taller de Lectura y Redacción ahí tocan el tema de los créditos. Saludos.

      2. Paola Klug Autor

        Estimado Alonso, mi nombre es Paola – no Paula- sería un plagio si hiciera pasar esta información como mía, cosa que no dije, mencioné o escribí. Cada una de las palabras escritas en esta entrada corresponden a los sitios citados en la última parte del texto, mismas que a su vez corresponden a diversas tradiciones culturales por las cuales nadie ha cobrado derechos de autor, por ende son lecciones para la humanidad.

        Respondiendo a tus últimos comentarios lamento informarte que tengo el derecho de contestar o no contestar comentarios según me parezca; no necesito ni tu aprobación ni tus reproches al respecto pero puedes considerarte afortunado por que perdí dos minutos de mi tiempo para responder tu clara necesidad de atención.

        Por otro lado mi estimado Alonso no puedo reconsiderar el volver a tomar cursos, ya que no los he tomado nunca ni los necesito ahora. Si quieres los links de las páginas de las cuales tomé la información y que cité al final del texto puedes buscarlas tu mismo para que puedas dormir más tranquilo. Que tengas una excelente tarde. Saludos de vuelta.

      1. Paola Klug Autor

        Si no saben buscar las fuentes que menciono, es su problema no el mío.

        En TUMBLR: África no existe
        En FACEBOOK: Native Causes y todas- absolutamente- todas su publicaciones están en inglés. Yo retomé una para completar este artículo.

        Por último las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios no corresponden a ningún derecho de autor, ya dejen esa actitud mezquina propia de los hispanos. Descolonicen sus cerebritos….

  8. Álvaro Sermeño

    Siempre es importante LA IMPORTANCIA DE COLOCAR CRÉDITOS, nombres de autor y de la obra, dimensiones de las imágenes que acompañan a escritos de este tipo; para no irrespetar la creación artística

    Tema: “Bañista”
    Autor: José Mejía Vides ( pintor salvadoreño).
    Técnica: Óleo Sobre Tela
    Dimensiones: 90 × 100 cms.
    Año: 1969

    Responder
    1. Alberto

      ¡…Álvaro, oportunísima tu acotación! …TODOS los que difunden Obras, tendrían que identificarlas debidamente. A veces, éste es la único medio por el cual se conoce a sus autores… (…Obviando plagios, etcétera…)

      Responder
  9. Elizabeth

    Me a dado mucha buena vibra leer el artículo y leerlo a mi mamá, nuestra familia es perteneciente a la cultura Otavaleña somos indígenas asentados en el Ecuador, lo que puedo acotar al texto es lo siguiente:
    «El cabello significa la conexión entre la pachamama (diosa de la tierra) con el ser humano, en donde el cabello significa las raíces y el cuerpo un tallo somos el árbol que representa la vida…» además también me supo decir que tener el cabello largo significaba entre las comunidades tener un estatus social bueno. Hoy en día se esta perdiendo de poco a poco esta identidad pero a la vez se esta tratando de rescatar.. muchas gracias por ser parte del rescate.
    Buenas energías a tod@s!!

    Responder
  10. Néstor Raúl Arévalo Quelal

    exelente, su investigación, claro que más nos interesa saber lo nuestro (América), no se a visto muchos nativos calvos, y de ahi me parece muy rescatable su apreciación, la felicito en gran manera !!!

    Responder
  11. edmundo.

    que genial observacion del cabello largo….. los guisa espirituales no nos cortamos el cabello ..justo por esa vision….. asi podemos dimensionar toda la circularidad de la vida……!!!!!!
    felicidades por este aporte…. a los que logran hacer evidente… las funciones del cuerpo humano…!!!

    Responder
  12. Vale Marsans

    me encantó!
    tenemos tan vacío de contenido el tema de lo «estético» y por otro lado yo tengo el pelo pelirrojo y muy enrulado… y mi madre lucho «contra» él durante toda mi niñez de las peores formas cortandolo, peinandolo, atandolo… ahora que lo asumí lo mantengo suelto pero corto… algo siempre queda!!
    perdón por mi introspección!
    Gracias
    Cariños
    Vale

    Responder
  13. Ismael Rodriguez

    de hecho en las culturas del cercano oriente el cabello y la barba tenien gran sicnificado y eran símbolo de status, un ejemplo solo los príncipes egipcios podían usar una trensa, del lado derecho, por lo que se usaban pelucas, para rituales y ceremonias, el motivo por el cual se rapaban era mas por higiene que por voto.

    Responder
  14. leyla soledad

    Querida….. gracias por compartir esto… pero quiesiera preguntarte si tienes información de los pueblos de japón en los años 1300 creo, en el tiempo de los Samurai…. para ellos era lo mismo? que para estos pueblos indígenas?.
    Ya que ellos, los guerreros tenían su cabellera y era especial para ellos.Gracias. Leyla.

    Responder
    1. Paola Klug Autor

      Hola Leyla. Que buen punto tocas. Mira, honestamente no tengo esa información pero por lo poco que conozco de la cultura japonesa se que para los Samurai su cabello era sagrado, el cortarlo era un deshonor. Buscaré información al respecto y con gusto la comparto, saludos.

      Responder
  15. libi

    libi mi cabello va llegando a la cintura me gusta es crespo quiero saber mas sobre los tipos de cabello . en cuanto el comentario chevere

    Responder
  16. Teréshkova

    Siempre he apreciado el cabello largo, me identifico con él; es parte de la femineidad pero también reconocía la masculinidad con cabello largo desde nuestros ancestros.

    Sabía que por alguna razón me nacía el tener, mantener y preservar mi cabellera larga. Era la comunicación interna conmigo y mis abuelos (materno-paterno) y culturalmente.

    De igual forma él llegar a cortar mi cabellera hasta el cuello fue terapéutico. Me significó fin de un ciclo de vida, cerrar círculo e iniciar otro ciclo. Renovación.

    Conforme va creciendo mi cabellera voy evolucionando y resurgiendo, reencontrandome, fuego nuevo.

    Gracias x compartir estos conocimientos y tener más claridad de lo que vivo,siento, sueño imagino.

    Responder
  17. Pingback: La importancia del cabello largo en las culturas indígenas americanas | Mujer Medicina

  18. delia tirado rubio

    No sabia esto del cabello, y yo lo traigo de largo hasta la cadera, y no lo kiero cortar,yo danzaba tahitiani y arabe y por cuestiones del destino ahora me encuentro en geriatria, gracias por este informacion ahora amo mas a mi cabello.

    Responder
  19. anastacia

    Al menos podrías citar fuentes. Todo puede ser parte de tu gran imaginación. Yvamosse dice pueblos ANDINOS NO INDÍGENAS! esta última palabra hace años que está expulsada. Está ok tu discurso.

    Responder
  20. Avelino Cox Molina

    Pues la verdad es que la ciencia ha demostrado que las personas de cabello largo es mas sutil,mas inteligente, más ágil de la mente,en la década de los 60 muchos indígenas norteamericanos fueron llevados a la guerra estúpida inventada por los gringos, Esto eran los mejores rastraedores,los que siempre estaban alerta con las emboscadas y sabotajes,cuando les cortaron el cabello,fueron los primeros en morir en ¡emboscada,se volvieron tontos, ya no velaban, y asi murieron la mayoría, La ciencia castrense se dedico a estudiar tal fenómeno y se dieron cuenta hasta ahora que el cabello es realmente una antena, o como continuación del nervio, Por oro lado si esto lo hubiera dicho un blanco todos estuvieran aplaundiendo,porque tienen la menta colonizada, despreciar siempre el saber de los ancestros, Lo felicito a los indígenas que aun mantiene la cultura del cabello largo.

    Responder
  21. marisol

    me maravila saber como estamos conectados con nuestro entorno, la naturaleza,el fuego,el aire,el mar… en ellos hay mucha energia positiva… un secreto de mi abuelita..cuando te sientas sin animo,que todo sale mal, te sientes solo…busca un lugar donde hay tierra y concentrate y pon tus manos sobre ella..y pidele a la madre tierra que te ayude, hablale de corazon.. ella te escuchara..cuando termines tu pedido a la madre tierra,da las gracias por su bondad…les aseguro que se sentiran renovados,y sentiran la energia que la madre tierra les brinda a travez de sus manos…espero que les sirva este secretito… gracias

    Responder
  22. Pingback: La importancia del cabello largo en las culturas indígenas americanas | Pedro de la Cruz

  23. fernando sarmiento

    Una sola anotación:
    El palenque de san basilio no fue creado por cimarrones, en realidad fue el ultimo de varios, estos si fueron creados por verdaderos esclavos libertos y que con el paso del tiempo desaparecieron y, o, se fusionaron creando poblados que luego luego a finales del siglo XVIII se legalizaron y se conformaron pueblos como maria la baja, mahates, san cayetano, mala gana pasa caballos, san basilio y muchos mas; eso solo por nombrar algunos de un sector determinado en el caribe colombiano. El palenque de san basilio fue el ultimo resguardo fuera de jurisdicción y gobierno establecido, fue el ultimo en ser creado, por lo mismo, por seguir con la resistencia, las primeras palenqueras ya no existen.

    Responder
  24. Bárbara

    Muy interesante ! Lamentablemente, en la actualidad olvidamos rápidamente la cultura de nuestros antepasados y ahora a un hombre no se le permite ni trabajar con el cabello largo ! Según lo que he estudiado, el cabello es una expresión de nuestro interior espiritual. Por ello, cuando este es cortado por obligación (dígase, servicio militar, prisión, etc) es una manera de coartar nuestras expresiones espirituales. Por algo, en Oriente se valoraba tanto la larga trenza que los hombres mantenían. Tristemente, muchas personas ven esto como un absurdo sinsentido.

    Responder
  25. samuel

    muy buen articulo, siempre van a aparecer los descontentos, desmoralizantes y desacreditadores, no hay que escucharlos, hay que aprender a compartir sin egoismo, ademas cada vez a menos pelos largos, yo lo tengo media espalda y lo voy a mantener asi, y me gustaria tener una mujer con el pelo por debajo de la cintura, donde estan…

    Responder
  26. juan felipe pinilla toro

    Mw interesan estos temas y otrps antropologicos de colomboany maerica. Te agradeceria que otros articulos, libros, o textos conoces. Gracias

    Responder
  27. katie mgmz

    El cabello corto en las mujeres estoy segura por experiencia y por conocimiento no significa nada negativo en estos tiempos y con la mentalidad moderna que permite tener conciencia propia de cada ser. En mi caso, soy mujer, acabo de salir de un cáncer de riñón que gracias a Dios ya sané totalmente por la misericordia de mi Dios y no necesité quimioterapia pero fue mi decisión cortarme el pelo muy corto y lo llevo así y me siento muy bien, gracias a Dios de nuevo.

    Responder
  28. Gabriela Aguilera V.

    Hermoso y fascinante… gracias por entregarnos esta información que le da sentido a muchas de nuestras acciones relacionadas con la identidad.

    Responder
  29. Pingback: A como me te ven te tratan – ManaguaFuriosa.com

  30. Pingback: A como te ven te tratan – ManaguaFuriosa.com

  31. Yuli

    Bello ! Gracias lo comparto ,leo mucho ego regado estresados por quien lo escribio yque la fuente y que el autor vean mas lejos , aprecien desde el amor lo que ella quiere mostrarnos cada juicio los describe es a ustedes mismos se sintieron aludidos revisen dentro de ustedes que tienen y esta perfecto corregir pero con cariño con respeto. Felocitaciones nena me encanto

    Responder
  32. Oscar Pagoaga

    Muchas gracias…..éxitos, interesante artículo, es asi como vamos de a poco enlazando y esructurando, nuevos saberes que nos levan irremediablemente a otro nivel de consciencia.
    Gracias de nuevo por vuestro interés y esfuerzo en llevar luz a la oscuridad…

    Responder
  33. Pingback: Significados del cabello largo entre pueblos de América – De Pueblos y Caminantes-programa de radio

Replica a Raul Santiago Cancelar la respuesta